¿Qué contrato de luz tengo, precio regulado o precio libre?
SI TE FACTURA Baser, Curenergia, Energía XXI, Gas & Power o Régsiti estás en el mercado regulado de Precio para el Pequeño Consumidor (PVPC) de electricidad o de gas (en esta modalidad es el Gobierno quien fija el precio, todas las empresas venden la luz al mismo precio).
Por el contrario, SI LA FACTURA te la envía Total Energies, Iberdrola, Endesa, Naturgy o Repsol estás en el mercado de precio libre de electricidad o de gas (en estos casos son las empresas las que fijan el precio, existen multitud de precios y ofertas). Leer más aquí.

¿Qué me interesa más, contrato de precio regulado o de precio libre?
Mientras en el caso del gas está claro que la tarifa regulada (llamada Tarifa de Último Recurso o TUR) es la más barata, en el caso de la electricidad no está claro si es más barata alguna de la ofertas de precio libre o interesa más la tarifa regulada.
Por eso, desde la Unión de Consumidores de Asturias recomendamos consultar el COMPARADOR DE PRECIOS de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el único fiable, picando sobre este enlace para acceder a su sitio web. Asimismo, podemos acceder al comparador de manera aún más fácil, usando el código QR que viene en la factura de luz, mediante su lectura con el móvil. En uno y otro caso vamos a acceder a una información comparativa relevante y podemos verificar, fácil y rápidamente, si nos interesa alguna de las ofertas de precio libre o la tarifa regulada PVPC.
Salvo que hayamos firmado permanencia a cambio de descuentos y tengamos penalización, podemos cambiar de compañía cuando queramos. Aunque en la factura veamos un texto que dice “el contrato tiene duración hasta fecha…”, eso NO significa obligación de permanencia.
Ajustar la potencia ¿Para qué contratar más potencia de la que necesitamos?
Otra recomendación para pagar menos por la electricidad es ajustar la potencia contratada. Tanto en el contrato como en cualquier factura de electricidad aparece la potencia que tenemos contratada en Kw. Tener más potencia de la que hace falta es derrochar dinero. Una manera sencilla de averiguar si tenemos más potencia de la que necesitamos es SI «NO» SALTA EL AUTOMATICO, los antiguos plomos, por lo menos, dos veces al año, es indicativo de que TENEMOS MÁS POTENCIA DE LA QUE NECESITAMOS. Una prueba que podemos hacer para saber si nos sobra potencia es ir encendiendo los aparatos eléctricos que tengamos a mano hasta que salten los plomos (el Interruptor de Control de Potencia (IPC), conocido como el automático). En ese momento, habremos rebasado nuestra potencia contratada. Recuerda que NO es preciso poner varios electrodomésticos a funcionar a la vez; poner la lavadora a la vez que hacemos el cocido en la vitrocerámica, ni lavar al tiempo que ponemos el lavavajillas.
Como informa la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), si, finalmente, llegas a la conclusión de que tienes contratada más potencia de la que necesitas, puedes solicitar a tu compañía una disminución de los Kw contratados (ver aquí el cuadro de potencias disponibles).
- La empresa tiene un plazo máximo de 15 días (desde que lo pides) para que entre en vigor la nueva potencia contratada.
- Al bajar la potencia el distribuidor le cambiará el ICP para adecuarlo a la nueva potencia. Esta gestión te costará 9 euros + IVA.

Aprender a gestionar nuestro consumo de luz
Otra manera de ahorrar es aprender a manejar nuestro consumo. Como explica Alba del Campo, experta en gestión energética, “el consumo energético es como la cesta de la compra. La vamos llenando cada vez que encendemos un electrodoméstico, con la salvedad de que en el mercado compramos sabiendo el precio de cada cosa, y la cesta energética la llenamos a ciegas. Un ejemplo: una lavadora que pongamos a 30℃ gasta 3 veces más que en frío. Si la ponemos a 40℃, gasta 6 veces más, y a 50℃ 12 veces más. Es decir, que en nuestra cesta de la compra energética, lo mismo metemos caviar, que mortadela y a final de mes nos llevamos las manos a la cabeza. Por tanto, aprender gestión energética es entender qué gasta más y qué menos para poder tomar decisiones informadas”.

Únete
Alternativas al oligopolio eléctrico

Frente a los abusos del oligopolio eléctrico cada vez surgen más iniciativas ciudadanas en busca de justicia energética. La Unión Renovables es la unión de cooperativas de personas consumidoras de energías renovables que agrupa a 24 cooperativas que se dedican a comercializar electricidad a sus más de 120.000 personas socias, a los que forma e informa sobre el consumo responsable, ajustes de factura para ahorrar y el sector eléctrico.
La Unión Renovables ofrece:
- Poder contratar electricidad 100% renovable en cualquiera de las cooperativas.
- Poder participar en las decisiones de la cooperativa en las asambleas generales bajo el principio de “1 persona, 1 voto”.
- Fomentar la generación renovable al provocar un aumento de demanda.
- Crear economía local (puestos de trabajo cercanos).
- Fomentar actividades de formación y empoderamiento de la ciudadanía en materia energética.
- Ser parte de la ciudadanía europea que promueve un nuevo modelo energético. Visita www.rescoop.eu
Dejar a las empresas del oligopolio eléctrico
Hablar de las cinco grandes empresas del oligopolio eléctrico es hablar de «puertas giratorias», de «beneficios caídos del cielo», de encarecimiento de la factura de la luz, de prebendas y abusivas ganancias a costa de la mayoría de las personas consumidoras.
Tres presidentes del Gobierno terminaron a sueldo de las eléctricas: Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González y José María Aznar. Más de 20 ministros, tanto del PSOE como del PP, y muchos más secretarios de Estado, pasaron de diseñar e impulsar las normas que rigen el mercado eléctrico a cobrar sueldos millonarios gracias a estas “puertas giratorias”.
Algunos de los beneficios extraordinarios y prebendas que las «puertas giratorias» han aportado a las cinco grandes empresas eléctricas han sido estos:
Beneficios caídos del cielo
700 millones de euros anuales, por el cobro de toda la electricidad al precio de la más cara de producir.
Beneficios por distribución
Una media de 4.900 millones de euros anuales, por llevar la electricidad hasta los hogares. Uno de los porcentajes más elevados de los peajes, que las empresas de distribución de oligopolio no justifican en su coste real y, por tanto, se desconoce si están cobrando abusivamente por su actividad, como lo confirman algunas estimaciones.
Beneficios por un llamado déficit de tarifa
el oligopolio viene ingresando más de 2.500 millones cada año, desde el año 2000. Otro peaje incluido en la factura de la luz sin que exista ninguna auditoria de los costes reales de producción eléctrica en cada tecnología y por unas supuestas perdidas que nadie se cree, dado que las eléctricas que forman el oligopolio dominan el mercado desde siempre y se lucran de altos precios finales y sobrebeneficios.
Beneficios por capacidad de respaldo
compensación de 2.900 millones anuales que pagamos en la factura de la luz, como peaje por tener en la reserva grupos térmicos de carbón y gas, aunque no se requiera de su entrada en actividad, que es lo que ha ocurrido casi siempre desde hace dos décadas. Es decir, las eléctricas cobran la misma retribución funcionen o no funcionen las instalaciones en reserva.
Lograr una factura eléctrica a un precio justo implica modificar la actual situación plenamente favorable al oligopolio. Lo que debería suponer apostar por la contratación del suministro de electricidad a las Cooperativas Renovables, como parte del compromiso necesario para recortar poder económico al oligopolio, contribuir a la lucha contra el cambio climático y democratizar el sistema eléctrico. Cambiar la relación de fuerzas en el sistema eléctrico entre las personas consumidoras y las empresas del oligopolio, exige claridad de ideas y compromiso con los intereses generales.
Bonos sociales
El Consejo de ministros y ministras a propuesta del Ministerio de Transición Ecológica ha aprobado con fecha de 18 de octubre de 2022 el Real Decreto-ley 18/2022 la aplicación de un descuento del 40% sobre la tarifa eléctrica regulada, el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), para los hogares trabajadores con bajos ingresos. Este Bono de Justicia Energética tendrá carácter temporal y abarcará hasta el 31 de diciembre de 2023.
La tarifa de último recurso de aplicación al consumidor vulnerable definido en esta norma será el precio resultante de aplicar un descuento del 40 por ciento en todos los términos que componen el PVPC y podrán recibirlo todos los hogares cuya renta se sitúe entre 1,5 y dos veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) de 14 pagas. Con ello, el Gobierno de coalición amplía las ayudas a nuevos segmentos de personas y familias, creando una cobertura adicional a las ya cubiertas por el bono social normal, abarcando a toda la población de rentas más bajas del país, es decir, el 40% de los hogares con menos recursos.
En cuanto al Bono Social eléctrico, el Real Decreto ley 18/2002 establece que «1. Excepcionalmente, con efectos desde la entrada en vigor de este real decreto-ley y vigencia hasta el 31 de diciembre de 2023, los descuentos del bono social aplicables a los consumidores domésticos de energía eléctrica recogidos en el artículo 6.3 del Real Decreto 897/2017 (…) serán los siguientes:
a) En el caso del consumidor vulnerable, el descuento será del 65 por ciento.
b) En el caso del consumidor vulnerable severo, el descuento será del 80 por ciento.»
Para beneficiarse del Bono Social eléctrico y térmico hay que cumplir con el requisito de tener contratada la tarifa regulada PVPC y acreditar ante la compañía comercializadora de electricidad alguna -sólo una- de las siguientes situaciones:
Persona consumidora en situación Vulnerable (60% descuento hasta el 30 de junio de 2022), renta en el año 2022:
– Sin menores en la unidad de convivencia, ingresos igual o menos de 1,5 veces IPREM anual en 14 pagas: 11.862,90 euros; a partir de la entrada en vigor de las medidas aprobadas el 30 de marzo de 2022 podrán acceder al Bono Social familias sin hijos que con un nivel de renta no superior a 12.159,42 euros.
– Con 1 menor en la unidad de convivencia, ingresos igual o menos de 2 veces IPREM anual en 14 pagas: 15.817,20 euros; a partir de la entrada en vigor de las medidas aprobadas el 30 de marzo de 2022, los ingresos no deberán superar los 16.212,56 euros.
– Con 2 menores en la unidad familiar, ingresos igual o menos de 2,5 veces IPREM anual en 14 pagas: 19.771,50 euros; a partir de la entrada en vigor de las medidas aprobadas el 30 de marzo de 2022, la renta no podrá ser mayor de 20.265,70 euros.
Estos umbrales suben en el caso de discapacidad, víctimas de violencia de género o del terrorismo, familias monoparentales y quienes tengan miembros con niveles de dependencia II y III.
- Familias numerosas, independientemente de sus ingresos.
- Pensionistas que cobren la pensión mínima de jubilación o incapacidad permanente y no tengan ingresos que superen los 500 euros.
– Persona consumidora en situación Vulnerable Severa (70% de descuento hasta el 30 de junio de 2022), se debe cumplir con el requisito de percibir una renta anual igual o menor al 50% de los umbrales establecidos para las personas consumidoras vulnerables.
En todo caso, LOS DESCUENTOS ESTÁN SUJETOS A LÍMITES MÁXIMOS DE CONSUMO DE LUZ ANUALES, de manera que los consumos que excedan los límites no serán objeto de descuento en el precio, en los kWh que correspondan; pudiéndose acumular los kilovatios a los que no se han aplicado descuentos en los 12 meses anteriores. Dichos límites máximos de consumo son:
- Familia sin menores – 1.380 kWh anuales
- Pensionistas o familias con un menor – 1.932 kWh anuales
- Familias con dos menores – 2.346 kWh anuales
- Familias numerosas – 4.140 kWh anuales
Además, a partir de las medidas del “Escudo Social” aprobadas el 30 de marzo de 2022 ya no será necesario renovar el Bono Social cada cierto tiempo. Las familias numerosas lo tendrán mientras lo sean. Para el resto: durará dos años y, dos meses antes de que caduque, las comercializadoras deberán comprobar si siguen cumpliendo los requisitos y RENOVARLO AUTOMÁTICAMENTE. Además, se ha recortado de 15 a 10 días el tiempo de tramitación.
Todas las personas consumidoras que sean beneficiarias del Bono Social Eléctrico también tendrán derecho al Bono Social Térmico, el cual se aplicará automáticamente, a menos que la persona renuncie.
La cuantía de la ayuda mínima por hogar será de 25 euros, siempre que exista “disponibilidad presupuestaria”. A dicha cantidad se le podrán sumar otras cantidades en función de la zona climatológica. Además, quienes sean vulnerables severos o estén en riesgo de exclusión social, recibirán un 60% más que los consumidores vulnerables. La ayuda, anual y en un solo pago, se abona en el primer trimestre del año siguiente, vía transferencia de las comunidades autónomas.