El impacto de la subida del interés del dinero sobre el derecho a la vivienda
“Cuando empecé a buscar, los tipos de interés estaban al 1,5. Hacía la simulación en la web de mi banco, y para una hipoteca de 100.000€, que era lo que yo necesitaba para poder acceder al mercado de la vivienda, el banco me pedía, a tipo fijo y en 25 años, devolver 125.000”. La última vez que Paula hizo este ejercicio, a principios del pasado diciembre, el tipo de interés estaba a 3,5. Si quería una hipoteca de 100.000, Paula tendría que pagar al banco 175.000. Este es uno de los casos que recoge el diario EL SALTO sobre el impacto que está teniendo en el derecho a la vivienda la subida de los intereses que se pagan a los bancos por los préstamos hipotecarios.
Y es que como señala en la información de EL SALTO, en la medida que se incrementan los tipos de interés la posibilidad de comprar una casa donde vivir se recorta, como viene sucediendo en los últimos meses. Y tiene otro efecto más indignante, si cabe, hacen peligrar tu continuidad en la casa, al convertir el pago de la hipoteca en una presión cada vez más grande. Aunque lleves 17 años pagando religiosamente tus cuotas. Es el caso de Silvia Prieto, que en agosto vio cómo su hipoteca pasaba de los 430 euros a los 730, un salto de 300€ en un mes. Ahora le toca una nueva revisión: espera que la cuota ascienda a unos 1.160 €.
El fracaso del Código de Buenas Prácticas sobre la protección de deudores hipotecarios
En noviembre de 2022, promovido por el Ministerio de Asuntos Económicos que dirige Nadia Calviño, fue modificado el Código de Buenas Prácticas sobre protección de deudores hipotecarios, creado por el Real Decreto-ley 6/2012, al que voluntariamente se adhirieron una gran parte de los bancos y entidades de crédito en España, Código de Buenas Prácticas que lleva tiempo demostrándose inútil para resolver la mayor parte de los problemas que están sufriendo las personas consumidoras por la importante subida de los intereses.
El hecho de que dicho Código sea de carácter voluntario, facilita que los bancos y entidades financieras no sean receptivas a las necesidades de las y los clientes, que reclaman llegar a un acuerdo con el banco para no perder su vivienda, sin reunir los requisitos exigidos por el Código, a veces, sólo por unos pocos miles de euros de renta anual.
El Código además de su carácter voluntario, sólo contempla casos muy determinados y críticos. Mientras que en la situación actual lo que exige es abrir el abanico de opciones de ayuda a más personas afectadas por una subida de precios brutal y desconocida que han descolocado los presupuestos de las economías familiares. Con una subida de la tasación y del valor de compraventa de los inmuebles, que les impiden llegar a cumplir los requisitos del Código.
Por lo que desde la Unión de Consumidores de Asturias demandamos al Ministerio de Asuntos Económicos que el Código sea de obligado cumplimiento, así como medidas de alivio financiero a las personas consumidoras como la novación de créditos de interés variable a fijo, topes a las cuotas mensuales en función de la renta familiar y ampliación del tiempo de amortización.
Al tiempo que animamos a todas las personas con hipoteca a reclamar el 100% de los gastos hipotecarios del registro, la tasación y la gestoría y el 50% de la notaría, pinchando aquí y rellenando los datos.