Comienza la campaña de declaración de la renta ¿A dónde van nuestros impuestos?

A partir del 11 de abril y hasta el 30 de junio de 2023 se abre el plazo para realizar la declaración de la renta. Según informa el diario «5 Días» (ver aquí), las personas trabajadoras que hayan ganado 22.000 euros o más al año de un solo trabajo o pagador deben presentar la declaración de renta. Asimismo, quienes tengan más de un pagador estarán exentos de hacer la declaración si la suma de sus ingresos no supere los 15.000 euros, siempre y cuando la cuantía del resto de pagadores no supere los 1.500 euros anuales. Hasta el año pasado, la cifra estaba fijada en 14.000 euros.

Al igual que el principio que rige a las personas trabajadoras en activo, los y las pensionistas que solo cobren la pensión están libres de hacer la declaración siempre y cuando ingresen menos de 22.000 euros anuales. Y ante varios pagadores, solo cuando las cantidades percibidas del segundo o más pagadores superen los 1.500 euros al año. Esto se aplica, por ejemplo, entre quienes perciben una paga compensatoria del cónyuge.

En cuanto a quienes NO están obligadas a presentar declaración, la ley del IRPF recoge en su artículo 7 todas las rentas exentas. Existen más de 20 motivos que se contemplan en este apartado y entre los casos más comunes destacan los siguientes:

  • Las ayudas económicas a familias de cualquier Administración Pública.
  • Las prestaciones públicas y las pensiones por actos de terrorismo.
  • Las ayudas de cualquier clase percibidas por los afectados por el VIH.
  • Las prestaciones por incapacidad permanente absoluta o gran invalidez percibidas por la Seguridad Social o por las entidades que la sustituyan.
  • Rendimientos por trabajos realizados en el extranjero, con el límite de 60.100 euros anuales.

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) es otra renta exenta del impuesto. No se pagará nada por haberla recibido, pero obliga a presentar la declaración del IRPF.

¿A dónde van nuestros impuestos?

Como año tras año, su complejidad y el formato de publicación no facilitan que cualquiera pueda explorar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para hacerse una idea propia (más allá de las interpretaciones de los medios, según su tendencia editorial).

Por eso, en la página de la Fundación CIVIO, se muestran los presupuestos generales de forma visual e interactiva para que puedas explorarlos fácilmente, incluso sin conocimientos previos.

Aquí no solo podrás explorar en detalle cada partida de la propuesta de ingresos y gastos del Gobierno. También comparar con todos los presupuestos anuales desde 2007, para comprobar la evolución de cada programa de gasto y de cada partida. Por ejemplo, para saber si las prestaciones a desempleados suben o bajan.

Segú la información publicada por «rtve.es» (ver aquí) , el Ministerio de Defensa es el que más crece, un 26,3%, y pasa de los 10.152 millones de euros en a 12.825 millones en 2023. Entre los que más aumentan están también el Ministerio de Derechos Sociales, que aumenta un 17,2%, de los 4.608 millones a los 5.399, en gran parte por el aumento en dependencia.

En el lado contrario, la cartera que más pierde, un 16,2%, es Agricultura y Pesca, que se queda en 1.188 millones de euros. También cae un 8% Transportes, de 13.330 a 12.269 millones. A pesar de ello, el Ministerio que dirige Raquel Sánchez se mantiene como el segundo con mayor presupuesto, y registra un aumento de 743 millones que destinará el Gobierno a RENFE. Esta cartera venía de registrar un notable aumento del 16,2% el año pasado.

Trabajo reduce su presupuesto un 7,9%, de 1.257 a 1.158 millones sin contar la transferencia reequilibradora al SEPE. Si se tiene en cuenta esta partida, el descenso sería del 49,2%, ya que en 2022 fue de 1.021 millones y este año no se ha producido.

El Ministerio con la mayor dotación vuelve a ser el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que aumenta en un 5% su partida. En total, gestionará 35.977 millones de euros, de los cuales 19.888 corresponden a la transferencia de apoyo a la Seguridad Social. En general, las pensiones concentrarán 190.687 millones de euros, un 11,4% más respecto al avance de liquidación del presente ejercicio y un 41,8% del gasto total.

Presupuestos generales 2023 3
Gasto de los presupuestos generales del Estado 2023 por ministerios y otras instituciones

Llámanos

N.º gratuito (desde fijo)

900 50 10 60

Oviedo

985 210 957

Gijón

985 35 38 18

Avilés

985 510 926

Mieres

985 92 24 58

Langreo

985 52 82 82