12 razones para entender la decadencia de FEVE y el ascenso de ALSA

Hace unas semanas se destapaba que por un error de Adif se habían encargado a la empresa vasca CAF la fabricación de trenes que no caben en los túneles de Cantabria y Asturias. Paradójicamente, la empresa contratista dio el aviso de la incidencia hace dos años, sin que se hayan acometido actuaciones que se sepa, a lo que se suman otros tres años más, en total cinco años de retraso en la renovación de una flota que se «cae a cachos».

Aprovechando este último «episodio» de despropósitos relativos al ferrocarril de vía estrecha, Dacio Alonso González, presidente de la Unión de Consumidores de Asturias y trabajador jubilado de FEVE, hace un repaso a los acontecimientos más importantes que han marcado la historia de FEVE en Asturias a lo largo de los últimos cincuenta años. Todo ello para hacer justicia histórica y compensar el desprecio secular con la que se ha tratado a las personas usuarias de FEVE en Asturias. Vamos con esas 12 razones que explican la decadencia de FEVE y el ascenso de ALSA:

1ª. El Gobierno de Felipe González (años 80) apuesta por la carretera para vertebrar el territorio nacional (red nacional de autovías), creando primero la empresa pública ATCAR, que se convierte en ENATCAR para gestionar la concesión de transporte de viajeros por carretera que poseía RENFE. Ante la mala gestión, el gobierno decide su privatización.

2ª. El Gobierno adjudica ENATCAR al grupo ALSA y le garantiza la concesión nacional del transporte de viajeros por carretera en régimen de cuasi monopolio. Ratificado posteriormente por los sucesivos gobiernos del PSOE y PP hasta el día de hoy (ahí están los informes de la Comisión de la Competencia, CNMC, para constatarlo).

3ª. Los Gobiernos de la Generalitat de Cataluña, Valencia y Euskadi, en el marco de las competencias de sus respectivos estatutos de autonomía, consiguen y gestionan las antiguas líneas de FEVE en sus territorios.

4ª. Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León renuncian a asumir competencias sobre la gestión de FEVE.

5ª. Desmantelamiento y marginación operativa de FEVE en Oviedo, a través de la denominada Operación Cinturón Verde, liderada por el ministro Josep Borrell y capitaneada por el Alcalde de Oviedo Gabino de Lorenzo, mediante la cual se reparten los mejores activos patrimoniales de la empresa pública en la ciudad. Sus antiguos talleres de Santo Domingo,  de principios de siglo XX, se convierten en el actual bulevar del mismo nombre. Obteniendo pingües plusvalías para promotores y constructores.

A lo anterior se une la operación inmobiliaria de la antigua estación de El Vasco, icono de la arquitectura modernista de la ciudad, previamente demolida durante el mandato del alcalde socialista Antonio Masip, y cuya parcela el gobierno municipal de Gabino de Lorenzo prevé destinar a equipamiento municipal, para luego renunciar y transferirla a una inmobiliaria liderada por la familia Cosmen (ALSA) que posteriormente quiebra. Acabando la parcela de la antigua estación siendo el lugar donde se localizan los pisos de lujo más caros de la ciudad; cuando lo suyo, en todo caso, debiera haber sido la restitución de la parcela a FEVE, dado que no se dedicó a equipamiento público municipal como se firmó.

6ª. Junto a la antigua estación de El Vasco, la otra joya de la corona del patrimonio inmobiliario de FEVE en Oviedo era la estación de Económicos. También es demolida y el Gobierno del Principado financia y construye con más de 1.000 millones de las antiguas pesetas la estación de autobuses de la ciudad, gestionada en exclusiva por ALSA. De manera que donde antes había un activo ferroviario ahora hay una estación de autobuses en manos de ALSA, y sin que aún se haya llevado a cabo la intermodalidad con el ferrocarril, como se comprometió.

7ª. ALSA con una estación tercermundista mantiene su centralidad en la ciudad de Gijón, desplazando la estación de El Humedal más de 2 kms hacia la periferia, perdiendo accesibilidad para la ciudadanía y, por lo tanto, provocando una notable pérdida de viajeros en tren, en especial en los corredores ferroviarios de Laviana-Gijón y Gijón-Pravia.

8ª. Álvarez Cascos desembarca en FEVE con el objetivo de desmantelar la plantilla. Nombra al catedrático Ramón Tamames (hoy de actualidad por otros menesteres) para presidir una comisión que lleve a cabo el citado objetivo de recortar plantilla, para lo cual cuenta con la colaboración de Cristóbal Páez Vicedo, exgerente del Partido Popular y procesado por los papeles de Bárcenas. Desde dicha comisión se diseña una maliciosa operación para enfrentar a la plantilla, recortar tareas y actividad hasta entonces llevada a cabo por FEVE, así como externalizar su gestión.

9ª. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero nombra al exsecretario general del PSOE de Castilla y León, Angel Villalba, como presidente de FEVE, el cual terminó su gestión en el Tribunal de Cuentas.

10ª. La puntilla final la da ex ministra de Fomento del Partido Popular, Ana Pastor. En 2012, decreta la integración de FEVE en RENFE, vieja aspiración y reivindicación de los trabajadores de FEVE, pero con la condición legal de coste 0 “cero”. Los trabajadores no obtuvieron la equiparación hasta después de 5 años de la integración, pero sin ninguna inversión en vía, mantenimiento y material en el ferrocarril. La percepción de los trabajadores es que RENFE nunca nos quiso y si FEVE iba mal, con RENFE va peor.

11ª. En Asturias se crea el Consorcio de Transportes (CTA) cuyo único beneficiario es ALSA. A día de hoy RENFE no está formalmente integrada y no coordina con el resto de transportes de viajeros ni billetes ni horarios.

12ª La medida del Gobierno de coalición de extender durante todo el año 2023 la gratuidad del transporte en trenes de Cercanías y Media Distancia de FEVE y RENFE supone, sin duda, un impulso al uso del ferrocarril. Pero esta buena medida se ve lastrada por el cierre al tráfico del trayecto Berrón-Laviana, la descoordinación de horarios y la falta de inversiones en infraestructuras y material ferroviario. La otra cara de la moneda, son las obras del tercer carril de la autopista “Y” para seguir favoreciendo a ALSA.

Para concluir, es obligado citar algunos nombres relevantes que han puesto sus granos de arena, unos más y otros menos, en esta historia de liquidación de FEVE como medio de transporte competitivo en Asturias, pelotazos urbanísticos y enriquecimiento de una familia muy bien relacionada:

  • Eugenio Damborenea, presidente de FEVE nombrado por el Partido Popular durante el periodo 1999-2004.
  • Dimas Sañudo, presidente de FEVE nombrado por el Partido Socialista, periodo 2004-2008.
  • Apolinar Rodríguez, ex responsable de acción sindical de UGT. Directivo con mando en plaza en RENFE, también relacionado con el escándalo de la cooperativa de la PSV.
  • Juan Cofiño, Consejero de Infraestructuras Gobierno del Principado, 1993-1995 y Consejero en el Consejo de Administración de FEVE, en representación de Asturias.
  • Celestino Fernández Arguelles, el cerebro gris de la familia Cosmen, artífice de la promoción y proyección de ALSA en España y en el mundo.

A las puertas de las próximas elecciones municipales y autonómicas es el momento para emplazar a los partidos políticos para que recojan en sus compromisos con la ciudadanía una serie de prioridades cuya ejecución no se puede dilatar más en el tiempo. Me refiero a que se asuman las competencias de gestión ferroviaria, así como dotar de material adecuado y del personal necesario al ferrocarril,  para convertir a la antigua vía estrecha en el mejor nodo de comunicaciones ferroviarias de Asturias del siglo XXI. De manera que se garantice la vertebración del territorio del área central con las alas y el interior de Asturias.

Dacio Alonso, presidente de la Unión de Consumidores de Asturias y jubilado de FEVE.

Foto: Iván G. Farnández, cortesía de Nortes.

Deja un comentario

Llámanos

N.º gratuito (desde fijo)

900 50 10 60

Oviedo

985 210 957

Gijón

985 35 38 18

Avilés

985 510 926

Mieres

985 92 24 58

Langreo

985 52 82 82