«Aquí ya no hay excusas de que esté subiendo la luz y el transporte, aquí hay quien está ganando dinero y mucho dinero», ha declarado el periodista económico Javier Ruiz, en el programa «Hablando Claro» de TVE el pasado 8 de diciembre (VER VÍDEO pinchado aquí).
El periodista económico Javier Ruiz a analizado la evolución de la subida de los precios destapado una importante clave para comprender qué está pasando y señalado a las grandes cadenas de supermercados como las culpables del incremento de los precios de los alimentos básicos: “los precios en general se están moderando, es más, la inflación baja, pero suben los alimentos como nunca. Y tenemos un problema no solo de precio. Tenemos un problema también de márgenes de beneficio. Hay supermercados que están ganando de más”. Según el Banco de España, apunta el periodista, “hostelería y comercio son los dos sectores que más están incrementando los márgenes de beneficio vía incremento de precios. Y el supermercado es donde los precios se están emponzoñando más”.
Igualmente, Javier Ruíz, informaba en la Cadena Ser el pasado 16 de enero, (ver aquí), que «El análisis más detallado lo ha hecho el economista Carlos Martín, con datos reales, no con estimaciones. Para medirlo toma los registros del IVA, es decir, toma ventas de 1,1 millones de empresas y la conclusión es clarísima: los márgenes empresariales están en el 10,4%, es decir, un récord desde 2014, cuando comienza la recuperación empresarial. Y esos márgenes están un 28% por encima de su media histórica. Y de nuevo, comercio y hostelería están en la diana. No todas las empresas lo hacen, pero las cifras demuestran que comercio (sobre todo alimentación) y hostelería son sectores que están ganando más en este río revuelto de precios».
DIA Y MERCADONA los supermercados que más han subido los precios
Continua Javier Ruíz en su información en la Cadena Ser el pasado 16 de enero. «Los datos agregados sobre quién sube más los precios los conoce Hacienda. También hay observatorios de consumidores que dan pistas. El último en publicarse es el de OCU. La asociación de consumidores que señala a dos cadenas: DIA y Mercadona, donde la subida media está entre el 10% y el 15%.
- DIA ha subido precios más: un 17,2% en sus establecimientos Día and Go, y más del 16% en el resto de sus supermercados
- Mercadona sube un 16,1%.
Que suban más los precios DIA y Mercadona supone un problema no sólo a sus clientes sino también al mercado, dicen fuentes del Ejecutivo, porque esas son las dos cadenas líderes, con mayor cuota de mercado, y pueden servir de banderín para el resto de los supermercados. De hecho, Mercadona es la primera cadena del país, con un 19,9% de cuota de mercado y DIA es la segunda, con un 10,4% de cuota. Muy lejos quedan las demás».
Los precios de venta al público suben, los precios que pagan a agricultores y ganaderos bajan
En un sentido similar a la información del periodista Javier Ruiz, se manifiesta Andrés Góngora, responsable sectorial de Frutas y Hortalizas de la organización agraria COAG, en el Diario Público: «Algo está fallando porque los precios de venta al público están subiendo y no hay fruta u hortaliza a menos de uno o dos euros el kilo cuando en origen estamos por debajo de los niveles del año pasado de manera generalizada”.
Igualmente, la información de Público del pasado 24 de enero está encabezada por el titular «Los supermercados disparan sus márgenes en los alimentos básicos hasta diez veces más que el IPC». «La diferencia entre el precio de compra a los productores y el de venta a los consumidores ha crecido de un año para otro más de un 65% en productos como los huevos mientras lo hacía por encima del 20% en las patatas y los tomates y del 16% en la lechuga, la cebolla y la leche, con el IPC general en el 5,7%» (Ver aquí).
Asimismo, Fernando Navalón, Coordinador de la Red de Supermercados Cooperativos, escribe en El Salto Diario (ver aquí), que como dice la economista Vandana Shiva “la comida es demasiado importante para dejarla en manos de millonarios”. Tiene mucha razón. El mercado de la alimentación está en manos de grandes empresas, quienes deciden qué se cultiva, fabrica y consume. En España, el 75% de las ventas se hacen en supermercados e hipermercados, y solo uno de ellos, Mercadona, concentra el 25% del total de la cuota de mercado. Estas mismas empresas están bajo lupa por su incremento indiscriminado de precios, en ocasiones por encima de la inflación, o por no aplicar la bajada de IVA».
Llevar a cabo un consumo consciente, socialmente justo y ambientalmente sostenible está en tus manos.