Tal y como informa la Fundación Civio – El BOE nuestro de cada día (ver AQUÍ), durante 2023 seguirán en vigor el tope a la subida de los alquileres del 2%, la reducción de los impuestos de la electricidad y los abonos transporte gratuitos (ahora también en autobuses), y un nuevo cheque de 200 euros para las familias con menos de 27.000 euros de renta anual, entre otras medidas. Además, el IVA de productos básicos baja a 0 en los primeros meses del año. Algunas de esas medidas se extienden durante todo 2023, mientras que otras solo estarán vigentes, si no hay más prórrogas, durante la primera mitad del año. El decreto ley entra en vigor hoy mismo.
Tope a la subida de alquileres durante todo 2023 y prórroga de seis meses para contratos que acaben antes hasta del 30 de junio
Una de las medidas más relevantes que prorroga el decreto ley, en este caso durante todo 2023, es el tope a la subida de los alquileres. Eso significa que si el precio se revisa a lo largo del año teniendo en cuenta el IPC, el casero no puede subir todo ese porcentaje, ya que es muy alto y dispararía el precio. El tope está en el Índice de Garantía de Competitividad, que está limitado al 2%.
La norma establece diferencias, como hasta ahora, cuando se trata de un gran tenedor (más de diez pisos o de 1.500 metros cuadrados). En ese caso, se puede pactar una subida que nunca puede ser mayor de ese 2%. Para el resto: se puede pactar una subida pero, si no hay pacto (también si el arrendatario no acepta una subida mayor), ese 2% es el máximo.
En paralelo, vuelve una de las medidas más importantes que estuvo en vigor durante la crisis sanitaria y hasta el pasado mes de febrero: la prórroga obligatoria de contratos de alquiler que acaben desde hoy y hasta el 30 de junio de 2023. Si tu contrato acaba en ese periodo, puedes pedirle al arrendador una prórroga extraordinaria de seis meses en las mismas condiciones. Así se evita, entre otras cosas, que, a fin de contrato, un arrendador decida no renovarlo para imponer uno con precios mucho más altos.
El dueño del piso está obligado a aceptar esa prórroga excepto si se ha pactado algo diferentes antes o si ha comunicado y justificado en plazo que necesita la casa para un familiar directo. En todo caso, si se prorroga el contrato y se revisa el precio por el IPC, esa subida no puede ser mayor del 2% del tope.
Además, se mantiene la suspensión de los desahucios de personas vulnerables sin alternativas en algunos casos hasta el 30 de junio.
Nuevo cheque de 200 euros
El Gobierno ha aprobado también un nuevo cheque de 200 euros para familias con bajos ingresos. La cantidad es la misma que el que sea aprobó a finales de junio, pero las condiciones son distintas. Y eso significa que más personas podrán ahora acceder a esta ayuda.
Lo podrán solicitar, en la web de la Agencia Tributaria y entre el 15 de febrero y el 31 de marzo, asalariados, autónomos y desempleados. Quedan excluidos pensionistas y beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital (IMV), para quienes las medidas para compensar la subida de precios son otras. Tampoco quienes tengan una sociedad mercantil que no hubiera cesado su actividad a 31 de diciembre de 2022.
Las condiciones incluyen tener residencia habitual en España y que los ingresos de 2022 fueran inferiores a 27.000 euros (frente a los 14.000 del cheque anterior). Para calcularlo se deberán tener en cuenta los ingresos de quien lo pida y de parejas y ascendientes de hasta segundo grado que vivieran en el mismo domicilio a 31 de diciembre de 2022. Y se hará de forma similar a como se hace con el IMV: no computarán, por ejemplo, ayudas al estudio o a la vivienda, entre otros ingresos.
Otra condición es que el patrimonio de esa unidad de convivencia, sin tener en cuenta la vivienda habitual, no supere los 75.000 euros también a esa fecha (frente a los 43.196,4 del cheque de junio), sin tener en cuenta la vivienda habitual. La ayuda se gestionará a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria. El decreto ley no establece, como tampoco hizo en junio, vías presenciales o sistemas de ayuda en el proceso online para facilitar su presentación a personas que no tengan acceso a la tecnología o les sea difícil.
IVA a cero para productos básicos
Una de las novedades que introduce este decreto es la rebaja del IVA de productos básicos desde el próximo 1 de enero. Así, por un lado, el del pan común, harinas, leche animal, los huevos, los quesos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales bajan del 4 al 0%. Por otro, el de los aceites de oliva y semillas y la pasta baja del 10 al 5%.
Ambas medidas estarán vigentes en principio hasta el 30 de junio, pero pueden acabar antes. Volverán a su IVA actual si la tasa interanual del IPC de marzo, publicada en abril, es menor del 5,5%. En ese caso, el 1 de mayo volverían al 4 y el 10%, respectivamente.
Se establecerá un sistema de control de precios para que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) revise que la bajada del IVA supone, de verdad, una rebaja en los precios finales.
Abonos de autobús gratuitos y prórroga para Cercanías y Media Distancia
El decreto ley amplía del 50% al 100%, con lo que pasan a ser gratuitos, los abonos de autobuses en los trayectos con concesión de servicio público. Durante enero de 2023 seguirán valiendo los actuales, al 50%, y será a partir del 1 de febrero cuando se pongan en marcha los gratuitos, que se adquirirán en las webs de las compañías. Será necesario realizar al menos 12 viajes entre febrero, marzo y abril para el abono de esos tres meses, 16 para el que va de mayo y agosto, y otros 16 entre septiembre y diciembre.
En cuanto a los trenes, se prorrogan también durante todo 2023 los abonos gratuitos en Cercanías, para viajar por cada núcleo, independientemente del origen y destino, uno por cuatrimestre. Las comunidades autónomas que tengan las competencias en trenes de cercanías deberán aceptar las condiciones para que se puedan aplicar estos abonos.
Y los de Media Distancia, también gratuitos, incluyendo la nueva línea de altas prestaciones entre Murcia y Alicante y algunos Avant, como el de Ourense-A Coruña o Madrid-Salamanca. Este caso, como en el siguiente, los abonos sí tendrán un origen y destino fijos.
Varias resoluciones, que se irán publicando en los próximos días, desarrollarán las condiciones para todos estos abonos, además de las posibilidades de descuentos en los trenes de alta velocidad.
El decreto ley modifica las condiciones en el caso de abonos y títulos multiviaje de líneas de transporte público gestionadas íntegramente por comunidades autónomas o entidades locales, como el metro o los autobuses urbanos. Hasta ahora, el Gobierno sufragaba un descuento del 30% y eran los ayuntamiento o comunidades autónomas quienes decidían si aportaban otro 20% para que el abono se redujera a la mitad de su precio. A partir de ahora, si no ponen ese 20%, el Gobierno no les paga el otro 30. Y tienen que poner en marcha los descuentos a 1 de enero o, como muy tarde, antes del 1 de febrero (y, en ese caso, devolviendo a los viajeros lo pagado de más en enero).
Energía: prórroga de la rebaja de impuestos y del tope al butano y al gas
El decreto ley prorroga hasta final de 2023 el IVA reducido del 5% para el gas natural, las briquetas, pellets de biomasa y madera para leña, además de para la factura de la luz. En este último caso, esta medida se aplicará, como hasta ahora, durante todo el año a todos los consumidores con potencia contratada inferior o igual a 10kW, siempre que el precio de la luz esté por encima de los 45 MW/h. Si baja de ese umbral seguirá aplicándose solo a los consumidores vulnerables, aquellos que perciben el bono social.
También se prorroga durante todo 2023 la reducción del Impuesto especial sobre la electricidad, que pasó del 5,1% al 0,5% en septiembre de 2021, y la suspensión del impuesto de generación.
La norma prorroga la congelación del precio de la bombona de butano, que establece como precio máximo el de la revisión de mayo, de 19,55 euros. Hasta el 30 de junio, su precio no podrá superar esa cantidad. Eso sí, las subidas no asumidas por la congelación se pagarán más tarde, lo que significa que cuando el precio del butano vuelva a regularse de la forma habitual los efectos de estos meses se notarán durante más tiempo.
Pero esos 19,55 euros son un precio máximo. Se da la circunstancia de que, en noviembre, bajó por primera vez: pasó a 18,59 euros, su precio a día de hoy.
La norma también prorroga hasta final de 2023 la prohibición del corte de suministros de energía eléctrica, gas y agua a hogares vulnerables. Además, hace lo mismo con las ayudas para proyectos de energías renovables y la simplificación de la contratación en las mejoras de la eficiencia energética de edificios públicos.
Se mantiene la subida del 15% para pensiones no contributivas e Ingreso Mínimo Vital (IMV)
El decreto ley también mantiene durante 2023 la subida del 15% de las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez y del Ingreso Mínimo Vital (IMV), que se aprobó en junio para 2022. Así, ambas prestaciones subirán para 2023 no solo el IPC, de un 8,5%, como pasa con el resto de pensiones, reguladas en otro decreto publicado hoy, sino que se mantiene ese 15% con respecto a lo que se cobraba el 1 de enero de 2022. Eso significa que, en ambos casos, cobrarán lo mismo que cobran ahora.
Además, modifica lo que pasa cuando una persona tiene que devolver cantidades recibidas indebidamente por el IMV: en casos de hogares con al menos un menor, no se exigirá la devolución de cantidades hasta el 65% de su cuantía mensual. Eso sí, esta norma no se aplicará de forma retroactiva a quienes ya tienen esa deuda pendiente con la Seguridad Social, solo a partir de las revisiones de cálculo que se hagan desde hoy.