Tal y como informa la Fundación Civio (ver aquí), el BOE del 9 de junio de 2022 recoge una orden ministerial que pone en marcha, tras el visto bueno de la Comisión Europea, el tope al precio del gas para generar electricidad. La medida, que se tendrá en cuenta en la subasta del 14 de junio, tendrá efectos en el precio del gas a partir del 15 de junio, un mes después de que el Gobierno aprobara el decreto ley que lo regula.
La Comisión autorizó ayer día 8 esta medida, para España y Portugal, por la llamada excepcionalidad ibérica. Y, aunque la orden publicada hoy entra en vigor ya, los operadores tendrán que tener en cuenta los nuevos cálculos el 14 y eso afectará a los precios desde el 15 de junio. Eso sí, una vez convalidado el decreto ley que lo regula por el Congreso de los Diputados y Diputadas.
La medida pone tope al precio del gas que se usa para producir electricidad. El objetivo, según el Gobierno, es desacoplar el precio del gas, que está disparado, del precio final de la electricidad, para reducir así la factura de la luz. No todos lo notarán de la misma forma: sí afectará de forma inmediata, desde el 15 de junio, a los consumidores con tarifa regulada (PVPC). En tanto que las personas consumidoras con tarifa de precio libre solo verán reducida su factura si finalizan o renuevan sus contratos durante el tiempo que esté en vigor esta medida, que tiene como fecha final el 31 de mayo de 2023. De manera que el precio de referencia del gas natural quedará, durante seis meses, a 40 euros el MWh. A partir de ahí irá subiendo cinco euros mensuales. Así, si acaba durando un año, al final estaría en 70 euros.
Es decir, a partir del próximo día 15 de junio observaremos mediante el comparador de precios de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, CNMC, (VER AQUÍ) ÚNICO COMPARADOR DE PRECIOS FIABLE (el resto de comparadores que nos encontramos por internet son financiados por las compañías eléctricas y NO son fiables) cómo va evolucionando el precio de la luz con la tarifa regulada PVPC en relación con las mejores ofertas del mercado de precio libre.
En todo caso, hay que recordar que cuando veas en las facturas un texto como «el contrato se renueva anualmente tal día». Esta renovación automática es una característica de todos los contratos de electricidad. Esto NO significa necesariamente que tengas permanencia. En la mayoría de los casos los contratos son sin permanencia, por lo que puedes cambiar de compañía en el momento que desees; comprobando antes que no tienes penalización por permanencia.
Asimismo, las personas consumidoras tenemos derecho a que las comercializadoras eléctricas y gasistas nos informen sobre cualquier intención de modificar los precios o las condiciones del contrato al menos UN MES ANTES de que dicha intención se materialice. Además, en las comunicaciones relativas a la modificación de los contratos que nos deben enviar con, al menos, un mes de antelación a la finalización, las comercializadoras tendrán que incluir una comparativa de los precios aplicados antes y después de la revisión, así como una estimación del coste anual del suministro antes y después de la revisión.
Por último, señalar que el decreto ley establece que, antes del 1 de octubre, el Gobierno aprobará una reforma de la metodología de cálculo del precio regulado que incluya también las compras a plazo. Esta reforma, que es una de las condiciones de la Comisión Europea para dar luz verde al tope del gas, empezará a ser efectiva en 2023.
En la Unión Europea se abre paso la reforma del sistema «marginalista» de fijación de precios de la electricidad
A pesar de las resistencias iniciales de la Comisión Europea, por la presión del poderoso lobby de las compañías eléctricas, para eliminar el llamado sistema «marginalista» de fijación de precios de la luz, por el cual es paga toda la electricidad al precio de las más cara de producir, los vientos en Europa parecen estar cambiando dados los enormes daños que está haciendo a la economía en general la subida desorbitada de los precios de la electricidad.
Estos días atrás la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen (ver aquí) se preguntaba “¿Y cuál es el problema de la estructura del mercado?”: “Que tenemos un mercado de la electricidad diseñado de una manera que era necesaria hace 20 años cuando comenzamos a introducir las energías renovables. Así, son las renovables las que entran primero porque en ese momento eran mucho más caras, y luego venía el resto de la energía, como el petróleo, el gas, la nuclear o el carbón. Y el que entra el último, el más caro, es el que define el precio”.
“Hoy en día, el mercado es completamente diferente”, ha proseguido Von der Leyen: “Son las energías renovables las más rentables y las más baratas. Y entran primero y, luego, al final, entra el gas. El gas es el más caro, pero define todo el precio. Este sistema de mercado ya no funciona. Tenemos que reformarlo, tenemos que adaptarlo a las nuevas realidades del dominio de las renovables. Esta es la tarea que la Comisión ha asumido ahora. Esto no es trivial, es una gran reforma. Llevará su tiempo. Tiene que estar bien pensada. Pero tenemos que dar un paso adelante para adaptar nuestro mercado eléctrico a las condiciones actuales”.
¡Tú eres la Unión de Consumidores de Asturias!