Dacio Alonso, presidente de la Unión de Consumidores de Asturias, denuncia que las personas consumidoras con tarifa eléctrica regulada PVPC han sido doblemente engañadas por el Ministerio de Transición Ecológica. No tomó medidas para evitar el incremento desorbitado del precio de la luz en el mercado regulado y permite que en las facturas no se reseñe el precio que pagamos por el kilovatio.
La renuncia del Ministerio de Transición Ecológica a contener el incremento de la tarifa regulada
Según Dacio Alonso, «el Ministerio de Transición Ecológica nos engañó cuando prometió proteger a las personas consumidoras frente a los beneficios escandalosos de las eléctricas, los llamados «beneficios caídos del cielo» que cuantificó en 2.500 millones de euros anuales. Aprobando un Real Decreto Ley para detraerlos y dedicarlos a aminorar el impacto de la subida del precio de la electricidad en la tarifa del mercado regulado PVPC. Sin embargo, el Ministerio de Transición Ecológica dio marcha atrás, y entregó de forma indecente el mercado regulado y el Bono Social al oligopolio».
«¿Quién puede soportar facturas en el mercado regulado de 150 a 300 €uros al mes o facturas aplicando el Bono Social (con descuento del 60 o 70%) de 150 a 200 €uros al mes? Las personas consumidoras salen en estampida del mercado regulado, incluso con Bono Social, buscando ofertas en el mercado libre por ser notablemente más baratos los precios de la luz. Siendo éste el auténtico trueque de trileros practicado por el Ministerio de Transición Ecológica y las grandes empresas eléctricas del oligopolio».
«De esta forma, en poco tiempo, todos estaremos en el mercado libre. El gran objetivo que el oligopolio eléctrico llevaba años ambicionando. Tanto interés tiene el oligopolio eléctrico en acaparar los contratos de la luz en el mercado libre, que incluso cometieron multitud de fraudes y engaños para pasar los contratos del mercado regulado al libre sin conocimiento de las personas consumidoras, en no pocas ocasiones. Como quedó acreditado por las sanciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En definitiva, ahora con la connivencia del Ministerio de Transición Ecológica, se está favoreciendo un trasvase generalizado al mercado de precio libre para que las eléctricas del oligopolio hagan su santa voluntad».
La tarea imposible de conocer el precio del kilovatio cobrado en cada uno de los tres tramos (punta, llano y valle)
Asimismo, Dacio Alonso denuncia la opacidad de la factura de la luz. «Siendo cientos las personas consumidoras que nos hacen llegar sus quejas porque en ningún lugar de las dos páginas de la factura figura el precio del kilovatio hora (kWh) que paga el cliente. Tan solo aparece el concepto ‘coste de la energía’ y una cifra en euros. No se puede saber qué precios ha aplicado la comercializadora de electricidad para llegar a esa cifra total. Es decir, un auténtico acto de fe del cliente con su compañía».
El precio del kWh en cada tramo horario es la suma del importe de los peajes (fijados por la CNMC) + los cargos (fijados por el Ministerio) + el coste de la energía (lo que se paga a las productoras de energía). Para el PVPC, ese importe que se paga por la producción se decide en el mercado mayorista para cada hora del siguiente día. Con el actual modelo de factura es imposible hacer esta suma. Esto hace imposible poder comparar la tarifa PVPC con otras tarifas en el mercado libre, ya que la mayoría de ellas se publicitan con los precios por kWh desglosado por tramos.
Ahora, el cliente puede saber con detalle los importes de los peajes y de los cargos, tanto del transporte como de la distribución, así como la facturación por la potencia contratada (término fijo) y de la energía consumida (término variable), del impuesto de la electricidad, del alquiler del contador y del IVA, pero NO PODEMOS CONOCER EL PRECIO APLICADO POR EL CONSUMO DE LUZ EN CADA UNO DE LOS TRAMOS (punta, llano y valle). Salvo que alguien diga lo contrario, la factura de la luz es la única de cualquier artículo de consumo en la que no aparece el precio del producto. Es como si en la frutería nos dieran un ticket con un importe total de 33,63 euros sin especificar cuál es el precio del kilo de patatas o el de las manzanas que hemos comprado».
No es comprensible que no se pueda conocer el detalle del precio que estamos pagando por la electricidad. Por ello, consideramos un gran error el modelo actual de factura y pedimos al Ministerio de Transición Ecológica que lo rectifique y a las comercializadoras, ya sean de referencia o del mercado libre que informen en la factura de los precios de los kilovatios consumidos desglosados por tramos.