Las cinco eléctricas del oligopolio (Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol y Total Energies) suman ya tres años perdiendo clientes. Así lo indica el último informe, publicado en diciembre de 2021, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que estima una pérdida de más de 600.000 usuarios, especialmente en 2019 —con 207.000 clientes menos— y en 2020 —con 417.000—, que han cambiado a Cooperativas Renovables y Comercializadoras Independientes.
Tal y como informa el diario digital «La Última Hora Noticias», ya en septiembre, la amenaza del oligopolio de cerrar anticipadamente las nucleares, ante el proyecto de Ley presentado por el Gobierno para reducir los «beneficios caídos del cielo», generó indignación en una parte de las consumidoras y consumidores hartos de las «puertas giratorias» y de los peajes y cargas que suponen trasferencias de miles de millones de euros de los bolsillos de la ciudadanía a los beneficios extraordinarios del oligopolio.
La hartura con el oligopolio eléctrico se refleja en el informe publicado por la CNMC, que señala la continua migración desde el tradicional oligopolio a las nuevas ofertas de las Cooperativas Renovables y las Comercializadoras Independientes, debilitándose así progresivamente el dominio del oligopolio sobre la venta de electricidad. En puntos porcentuales, la cuota de clientes del mercado libre de Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol y Total se ha reducido en 8,3 entre 2017 y 2020 —pasando de vender la electricidad del 86% de los puntos de suministro al 77,7%—.
Como explicamos en «Con la luz, las cosas claras», los informes de la CNMC, acreditan que de 2015 a 2019 la tarifa regulada PVPC ha sido hasta un 17% más barata que en el mercado libre; sea el contrato de mercado libre con una de las cinco comercializadoras del oligopolio, con una Cooperativa Renovable o con una pequeña compañía independiente. Además, hay que tener siempre en cuenta que la TARIFA REGULADA PVPC ES CONDICIÓN IMPRESCINDIBLE PARA ACCEDER AL BONO SOCIAL.
El conflicto energético del pasado año puso sobre la mesa la posibilidad de crear una empresa pública de energía en España, una realidad desde hace años en una larga lista de países como Alemania y Francia, donde ya en 2018 el Estado poseía capital propio en 81 compañías entre las que se encuentra el principal operador del país, France Telecom, Renault o la compañía aérea Air France. En Alemania, la participación del Estado llega también hasta elGrupo Volkswagen, el principal productor de automóviles alemán.
En España, junto a las Cooperativas Renovables, un caso de gestión pública de la luz es el de Barcelona. Desde enero de 2019, en la ciudad condal opera Barcelona Energia (BE), una comercializadora pública de energía 100% renovable y cuyo objetivo es ofrecer energía a precio de mercado —es decir, un precio equilibrado para beneficiar tanto a productores como a consumidores— a través de 4.700 puntos de suministro públicos. Además de combatir la especulación de los precios y garantizar el acceso de toda la ciudadanía a un bien esencial, la iniciativa también ha sido considerada como un éxito medioambiental al evitar, en tan solo dos años, la emisión de más de 100.000 toneladas de CO₂ en Barcelona.
Salir del oligopolio
NI UNA COOPERATIVA NI UNA COMERCIALIZADORA INDEPENDIENTE TE VAN A PODER OFRECER LA ELECTRICIDAD A UN PRECIO MÁS BARATO QUE LA TARIFA REGULADA PVPC. Es muy posible que, particularmente, las cooperativas te ofrezcan un precio de la luz inferior al que te cobraran en la mayoría de las tarifas del mercado libre, cuando la oferta procede de algunas de las cinco comercializadoras del oligopolio (Total Energies, Repsol, Iberdrola, Endesa o Naturgy), pero las cooperativas NO te pueden ofrecer precios inferiores al precio regulado.
Ahora bien, como ocurre con muchos otros productos, NO SÓLO EL PRECIO CUENTA A LA HORA DE CONTRATAR EL SERVICIO ELÉCTRICO. Por principios, nunca deberíamos contratar con quienes llevan décadas manipulando el mercado eléctrico y tirando al alza del precio de la luz mediante los beneficios caídos del cielo, peajes desproporcionados y cargas abusivas que representan más del 40% de la factura..
Además de por llevar a cabo un consumo ético, hay otros aspectos MUY IMPORTANTES a tener en cuenta a la hora de contratar el suministro eléctrico: el impacto ambiental que se genera en la producción eléctrica, el respeto a nuestros derechos como personas consumidoras o la responsabilidad social de quien nos vende la electricidad.
Las Cooperativas tienen precios ajustados (no más baratos que en la tarifa regulada PVPC pero si inferiores a muchas de las tarifas de mercado libre de las comercializadoras del oligopolio), te garantizan contratos transparentes, no utilizan puertas giratorias para “fichar” a ex políticos a los que pagan nóminas millonarias, son entidades sin ánimo de lucro, suministran electricidad de origen renovable, limpia, que no contribuye a generar emisiones que contribuyen al Cambio Climático y DEJAS DE ENRIQUECER AL OLIGOPOLIO que te tima.
Para contratar con una cooperativa tienes varias opciones, en Asturias están Allumar y AstuEnerxía, una de las cooperativas con más larga experiencia es Som Energia y tenemos la página donde están todas integradas: UNIÓN COOPERATIVAS.