Cada vez son más los pueblos que deciden ‘independizarse’ de las grandes empresas eléctricas ante los desorbitados precios que está alcanzando la luz. Una agrupación que reúne a 200 localidades de la frontera entre España y Portugal ha decidido implantar de forma sistemática placas solares en todas sus dependencias públicas. Los beneficiarios de la iniciativa son el conjunto de habitantes de estos núcleos urbanos. La iniciativas integra pequeñas instalaciones fotovoltaicas de hasta 15 kilovatios “con nulo impacto medioambiental”, que aprovechan los tejados de los centros multiuosos, antiguas escuelas y otras dependencias municipales para colocar las placas solares.
La Cooperativa Som Energía promueve 50 instalaciones de autoconsumo solar
Asimismo, el autoconsumo a través de la energía solar fotovoltaica ya es una realidad en bloques de viviendas, en viviendas unifamiliares y en edificios públicos que aporta enormes beneficios sociales y a las personas consumidoras (VER AQUÍ). Según los últimos estudios la inversión mínima son 4.000 euros por vivienda, se amortiza en 7 años y aporta un ahorro mensual de 200 euros en la factura de la luz de un hogar, siempre teniendo en cuenta que la energía sobrante se puede volcar a la red generando ingresos en lugar de gastos.
El tal sentido a finales del pasado de septiembre, la cooperativa renovable SOM ENERGÍA a anunció la apertura de inscripciones en Sol-Sur Este Autoproducción, una de las compras colectivas de Som Energia, impulsada por los Grupos Locales de Málaga, Granada y Almería. El objetivo de estas compras es que 50 de los socios de Som Energia de estas provincias puedan adquirir una instalación fotovoltaica de autoconsumo en las mejores condiciones. La empresa seleccionada para ofrecer el servicio integral de la compra colectiva es Cambio Energético, entidad con quince años de experiencia en el sector.
El AHORRO QUE GENERAN ESTAS INSTALACIONES SOLARES “puede estar en torno al 50% del consumo en la factura de la luz; algo nada desdeñable si tenemos en cuenta la escalada del precio de la electricidad de los últimos meses”, añade el representante de la empresa instaladora Ramón Domínguez. Un ahorro que puede aumentar, dado que han de ser instalaciones individuales con compensación de excedentes, “lo que permitirá a cada cliente verter la energía que no consuma en el momento, a la red eléctrica, a cambio de una reducción en el consumo de la factura”.
Ayudas en Asturias para instalaciones de autoconsumo y almacenamiento de electricidad en viviendas
Según anunció la Directora General de Energía del Principado de Asturias, Belarmina Díaz, antes de finalizar este año podrán solicitarse las subvenciones para instalaciones de autoconsumo y almacenamiento en el sector residencial, el sector público y el tercer sector, así como para climatización y agua caliente sanitaria obtenida con energías renovables en el sector residencial (ver aquí).
A través de estas ayudas se subvencionara la inversión en equipos y materiales; la obra civil; los equipamientos electromecánicos, hidráulicos, de control y auxiliares; los sistemas de gestión y monitorización, y la redacción de proyectos, memorias técnicas y dirección facultativa, entre otras actuaciones. La cuantía de las ayudas para paneles solares, equipos de energía eólica o baterías de almacenamiento variará en función del beneficiario y del tipo de instalación, siempre teniendo en cuenta los importes que marcarán el máximo de costes subvencionables por potencia instalada para particulares y administraciones públicas.
Más sobre el sistema eléctrico, visita nuestra página «Con la luz, las cosas claras».
¡Tú eres la Unión de Consumidores de Asturias!