Presentadas nuestras propuestas al Decreto de Envases para que se cumplan de una vez los objetivos de reciclaje

La Unión de Consumidores de Asturias acudimos al proceso de participación pública sobre el proyecto de Real Decreto de Envases y Residuos de Envases convocado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, con las alegaciones y propuestas que más abajo resumimos. Propuestas que tienen mucho que agradecer al análisis y alternativas elaboradas por Alberto Vizcaino (VER AQUÍ), experto en gestión de residuos y persona comprometida con la protección del medio ambiente. Estas son las principales propuestas que realizamos la Unión de Consumidores de Asturias para que de una vez por todas se cumplan los objetivos de reciclaje de envases, objetivos que se llevan incumpliendo desde hace más de veinte años:

  • Que todos los residuos de envases de usar y tirar puestos en el mercado sean recogidos al 100% en 2030 de forma separada según los distintos flujos de envases, al mismo tiempo que se lleva a cabo una estrategia de sustitución paulatina por envases reutilizables.

 

  • Que se establezca el fin de la comercialización de envases de plásticos de un solo uso con fecha límite de 2035.

 

  • Garantizar y promocionar el suministro de agua potable de grifo en todo tipo de eventos socioculturales en lugar de agua envasada, como una medida más para incentivar la prevención de residuos de envases.

 

  • Sustituir la venta y distribución de bebidas envasadas y vasos de un solo uso en eventos festivos por envases y vasos retornables.

 

  • Garantizar y promocionar la venta de frutas y hortalizas a granel en lugar de envasadas, como otra medida de prevención de generación de residuos.

 

  • No admitir el uso de los “sellos de reciclabilidad” de envases, las autodeclaraciones sobre “sostenibilidad en los envases” y otros similares, por constituir información engañosa (no informan del resultado real de la gestión del residuo de envase) y competir con mensajes reglamentados como las etiquetas ecológicas europeas.

 

  • Establecer la obligación de los sistemas de responsabilidad ampliada del productor de envases (Ecoembes y Ecovidrio) de poner a disposición de la ciudadanía información sobre la capacidad de recogida separada de residuos de envases instalada en cada municipio, las cantidades de residuos de envases efectivamente recogidos por el sistema de responsabilidad ampliada del productor, así como el porcentaje del total de residuos comercializados que suponen tanto la capacidad de recogida como el peso efectivamente recogido de residuos de envases.

 

  • Los sistemas de responsabilidad ampliada del productor de envases (Ecoembes y Ecovidrio) deberán garantizar como “objetivos mínimos de reciclaje efectivo de residuos de envases” en peso de todos los residuos de envases domésticos. el 65% en 2025, del 75% en 2030 y del 85% en 2035, respecto de los productos puestos en el mercado por los productores que participen en el mismo.

 

  • No admitir que los residuos de envases sean objeto de incineración y fabricación de Combustibles Derivados de Residuos o Combustibles Sólidos de Residuos (CDR/CSR), debiendo ser destinados al reciclaje.

 

  • Impulsar la recogida separada de los residuos de envases domésticos en el domicilio de la persona consumidora priorizando el sistema “puerta a puerta” o en las proximidades del domicilio, para lo cual se instalarán igual número de contenedores de recogida separada de envases como de residuos mezclados o fracción resto, por cuya colaboración podrán ser beneficiarias de descuentos en los tributos municipales. En el caso de los sistemas de depósito, devolución y retorno, las personas consumidas recibirán el reembolso de la cantidad previamente cobrada por el envase cuando se retorne al comercio.

 

  • Garantizar que en un plazo máximo de dos años desde la entrada en vigor del real decreto que los productores que pongan en el mercado botellas de plástico de un solo uso de hasta 3 litros de capacidad para los productos de aguas, zumos, bebidas refrescantes y cervezas, deberán establecer un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR).

 

  • Demandamos que los sistemas de responsabilidad ampliada (Ecoembes y Ecovidrio) faciliten a las asociaciones de personas consumidoras y organizaciones ecologistas información sobre el modelo de gestión de residuos de envases establecido en cada municipio, incluyendo la infraestructura disponible, frecuencia de recogida, capacidad en volumen y porcentaje en peso respecto al total de envases adheridos al sistema, como son los distintos tipos de contenedores, puntos de aportación, puntos limpios, entre otros, su ubicación y la forma en la que la ciudadanía debe participar en la aplicación de dicho modelo de gestión, concretando cómo, dónde y cuándo deben entregar los envases usados y residuos de envases.

 

  • Demandamos de las administraciones públicas la realización todos los años de campañas de información, sensibilización y formación pública, dirigidas a las personas consumidoras, tendentes al logro de los objetivos de prevención, reutilización, reciclaje y colaboración en la recogida separada contenidos en este real decreto.

Para ello, priorizando la colaboración con asociaciones de personas consumidoras y ecologistas, se elaborarán, redactarán y divulgarán periódicamente memorias, boletines, informes, guías de compras verdes, guías de buenas prácticas y catálogos de prevención. Así como la realización anual de ciclos de sesiones informativas en las que junto a los contenidos de buenas prácticas se informará de los objetivos de reducción, reutilización y reciclaje alcanzados en el ámbito administrativo local y autonómico y de los beneficios ambientales logrados.

Las administraciones públicas financiaran con recursos propios las actividades de sensibilización, formación y los ciclos anuales de sesiones informativas. Así como, de conformidad con lo que se acuerde en los correspondientes convenios de colaboración, los sistemas integrados de gestión de residuos de envases podrán financiar las campañas de información que realicen las Administraciones públicas, sin intromisión de los sistemas de gestión en los contenidos de las campañas.

¡Tú eres la Unión de Consumidores de Asturias!

Deja un comentario

Llámanos

N.º gratuito (desde fijo)

900 50 10 60

Oviedo

985 210 957

Gijón

985 35 38 18

Avilés

985 510 926

Mieres

985 92 24 58

Langreo

985 52 82 82