«El reciente aumento de la factura eléctrica evidencia el defectuoso funcionamiento del sistema de subastas marginalistas–lo que significa que el último tipo de energía que entra en el mercado para cubrir la demanda es el que establece el precio para todos los demás–creado por el Gobierno de José María Aznar, en donde los precios finales de la electricidad poco tienen que ver en ocasiones con los costes de su generación. No podemos seguir manteniendo este sistema por más tiempo, es necesario reformarlo, tal y como contempla el Acuerdo de Coalición».
En este artículo publicado en NORTES se explica de manera clara y breve qué se debe hacer para bajar el recibo de la luz. En un sentido parecido es la explicación que Natalia Fabra colgó en Twitter, Catedrática de Economía en la Universidad Carlos III de Madrid:
1/ El precio de la luz se dispara y marca máximos históricos, pero la culpa no es ni del Gobierno ni de Filomena.
2/…como tampoco se puede achacar a las políticas del Gobierno el que en 2020 el mercado eléctrico marcara una media mínima histórica.
3/ El precio del mercado eléctrico sube o baja porque shocks en la oferta (p.e. el precio del gas o del CO2) o la demanda (p.e. el frío o la COVID) cambian el coste marginal [el precio más caro de la oferta] de la última central de generación necesaria para cubrir la demanda…
4/…a pesar de que el coste del resto de centrales (léase: nuclear, renovables, hidráulicas) no haya cambiado. ¿Por qué habría que pagar a estas centrales precios distintos si sus costes no cambian cuando sube o baja el precio del gas?
5/ Por ejemplo, estos días, el coste de la electricidad que consumimos sólo ha subido entre 2€ y 4€/MWh por la subida del coste del gas natural, si bien pagamos todos lo MWhs a un precio que ha pasado de 50€ a 100€/MWh
6/ Puede haber habido manipulación de precios o no (lo tendrán que investigar), pero aunque no la haya habido, la naturaleza del problema seguiría siendo la misma: el coste marginal [el precio más caro de la oferta] del mercado sobre-retribuye gran parte de la producción, lo que se acentúa cuando el marginal [precio más caro] sube
7/ Un mercado con precios=coste marginal es compatible con una regulación que no pague a todos los MWhs lo mismo. Lo que no cuesta igual no puede tener un mismo pago. Ocurre con los ciclos de gas (cobran pagos por capacidad), con (algunas) renovables, con la nuclear en Francia…
8/ Pero la regulación es muy asimétrica entre empresas y consumidores: protege a las empresas ante las bajadas de precios (léase, Costes de Transición a la Competencia (CTC), o regulación de renovables), pero no protege a los consumidores frente a las subidas (¿por qué no se liquida ya el exceso de CTCs pagados?)
9/ Las reformas necesarias son posibles y conocidas. Permitirían mitigar la pobreza energética, mejorar la competitividad de la economía, potenciar la electrificación como pilar de la Transición Energética, y cumplir el acuerdo del Gobierno de Coalición.
10/ La creación de una comercializadora energética pública aportaría poco o nada a la solución. Nunca podría batir el precio de kilovatio regulado o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), pero si el mercado mayorista no se reforma, el PVPC seguirá generando facturas eléctricas infladas. Las soluciones deben partir de una diagnóstico acertado.
¿Y YO QUÉ PUEDO HACER PARA PAGAR MENOS EN LA FACTURA DE LA LUZ?
Contratar la TARIFA REGULADA o Tarifa de Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) con DISCRIMINACIÓN HORARIA, es la que más ahorro nos facilita obtener, es decir, el contrato de tarifa regulada es el que más nos interesa a las personas consumidoras. Un hogar con consumo medio y contrato PVPC con Discriminación Horaria puede ahorrar sin esfuerzo al año más de 100 euros, con respecto al contrato de precio libre sin discriminación horaria. AQUÍ tienes TODA LA INFORMACIÓN sobre los distintos tipos de contratos y recomendaciones para pagar menos en la factura de la luz.
¡Tú eres la Unión de Consumidores de Asturias!