Día de internet seguro: Consejos

El día de #InternetSeguro fue propuesto en el año 2004 por la Unión Europea dentro del proyecto SafeBorders y actualmente se celebra en más e 100 países. El objetivo de esta fecha es promover el debate para garantizar una mayor seguridad y protección para los niños y niñas en internet, especialmente.

Por ello, desde la Unión de consumidores de Asturias, conscientes de las ventajas de la compraventa on line, pero también de sus inconvenientes, problemas y seguridad, os queremos ofrecer unas pautas básicas para proteger vuestros derechos como consumidores, la seguridad de nuestros datos personales y explicar cuáles son  los fraudes más habituales.

Recomendaciones de seguridad

  • Actualizar el sistema operativo del ordenador e instalar un antivirus.
  • Revisar las aplicaciones instaladas, y eliminar las que no se estén usando. Leer la política de privacidad de datos.
  • No utilizar la red WiFi pública para conectarse a plataformas sensibles (banca y plataformas de compraventa on line).

Revisa el artículo que publicamos a cerca de cómo usar una red WiFi segura.

 

¿Cómo sé que estoy ante una Tienda On line de confianza?

  • Revisa los términos legales, que encontrarás en apartados como: ‘política de privacidad’, ‘aviso legal’ o ‘términos de uso‘. De esta forma encontraremos datos a cerca de nuestros derechos, cómo y a quién reclamar y las leyes aplicables.
  • Datos de la empresa: Nombre completo, CIF, dirección física, inscripción en Registro Mercantil, correo electrónico.
  • Nuevo reglamento de protección de datos: Aplicable a partir del 25 de mayo 2018, que requerirá un consentimiento expreso del consumidor para utilizar sus datos personales.
  • Cookies: Permiten a la empresa recoger datos sobre nuestra navegación. Debe aparecer una información sobre impresa al entrar en la página web y deberemos aceptar o no, su aplicación.
  • URL seguro: En el encabezado superior izquierdo del navegador, debe aparecer un código https y un candado en la parte inferior izquierda.

Fraudes más frecuentes

  • Phising: Consiste en suplantar páginas oficiales de instituciones públicas (AEAT, por ejemplo), Bancos, Cajas. Los ciberdelincuentes crean un enlace que deriva al consumidor a una página web fraudulenta que simula ser la original y verdadera.
  • Páginas de venta on line fraudulentas: Son falsas, por tanto, la compra no se llegará a materializar, perdiendo el dinero pagado.
  • Carding: Es la utilización fraudulenta de numeración de tarjetas de crédito/débito válidas para realizar compras en ecomerce. Consejo: revisar nuestras cuentas con frecuencia y si ha habido un movimiento sospechoso que no hayamos realizado, presentar denuncia ante la Policía.
  • Aplicaciones de móvil fraudulentas: Tenemos que comprobar que se trata de una aplicación oficial y revisar los términos legales, para evitar costes innecesarios como los ‘pagos a terceros‘.
  • Páginas de compraventa de segunda mano: Son páginas que actúan como intermediarios entre el comprador y el vendedor, así que debemos revisar las condiciones de uso y los términos legales, desconfiar de anuncios sin imágenes, con una mala redacción en castellano o que el vendedor se encuentre en el extranjero.

Derechos

  • Desistimiento en un plazo de 14 días naturales desde que se celebra el contrato de servicio o desde que se recibe el producto. Debe de figurar en el contrato entregado al cliente.
  • Si no se informa al consumidor de la existencia de este derecho, el plazo se amplía a un año.
  • No tiene coste para el consumidor, que podrá devolver el producto a la empresa, y ésta tendrá que devolver el dinero de la compra en un plazo de 14 días.
  • Excepciones: Artículos fabricados a medida o personalizados, alimentos y bebidas, artículos precintados (revistas, DVD’s), billetes de avión, tren o entradas a conciertos, reservas en hoteles.
  • Garantías: Siempre es de dos años en los productos de primera mano, y de un año en los de segunda. Los comercios pueden ampliar la garantía comercial.
  • ARCO: Permiten el ejercicio de los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición de nuestros datos personales. Se van a incluir el derecho al Olvido y el de Portabilidad.

Reclamaciones

  • Reclamación a la empresa en primer lugar, contactando con su servicio de atención al cliente, preferiblemente por escrito, para tener constancia de la misma (email, carta certificada).
  • Organismos de consumo, locales o autonómicos. Asociaciones de consumidores.
  • Agencia española de protección de datos, si ha habido alguna vulneración de nuestros datos personales.
  • Si la empresa es extranjera, ponerse en contacto con la oficina del Centro Europeo del consumidor.

Esperamos, como siempre, que estos consejos os sirvan para prevenir futuros problemas y para que nuestras compras on line, sigan siendo un canal habitual y seguro, como lo son también las compras en pequeños o grandes establecimientos comerciales físicos.

Guía compra internet segura

Para cualquier duda o comentario, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo jurídico, aquí.

La Unión de consumidores, ¡Siempre a tu servicio!

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.