Día mundial del ahorro: Consejos para llegar a final de mes

El 31 de octubre es el Día mundial del Ahorro y, por ello, desde la Unión de consumidores de Asturias queremos ofreceros unos consejos básicos para tener una economía saneada y una cierta capacidad de ahorro aunque sabemos de las dificultades que muchas familias tienen para llegar a final de mes.

La renta media en Asturias se cifra, en este 2018, en los 25.502 euros por habitante, datos que no son muy alentadores para la mayoría de los asturianos que viven por debajo de esa media.

Consejos

  1. Elaboración de un presupuesto familiar básico: Es decir, anotar todos los ingresos y gastos fijos mensuales (hipoteca, alquiler, suministros) así como los gastos anuales prorrateados (seguros del hogar o del coche, impuestos) y gastos puntuales (ropa, electrodomésticos o vacaciones). Determinar un determinado porcentaje para el ahorro (entre un 10-15%) y respetarlo siempre, porque tenemos que prever gastos inesperados que puedan surgir a lo largo del año.
  2. Ahorro energético: No cabe duda de que una buena parte de los gastos fijos mensuales derivan de la factura de la luz y del gas, lo que requiere un ejercicio de observación detenida de lo que nos están cobrando y entender nuestra factura de la luz. Un consejo principal es activar el Precio Voluntario para el pequeño consumidor (PVPC), de esta forma, estaremos en el mercado regulado que es más barato que el mercado libre y consultar con simuladores si tenemos contratada la potencia energética necesaria en nuestro domicilio en función de las personas que viven, el tamaño de la casa y el número de electrodomésticos. Otra opción, que no es incompatible con las anteriores es activar la tarifa de Discriminación horaria para que entre la franja horaria de 10 de la noche y 12 del mediodía en invierno, paguemos menos por la luz. Si cumple con los requisitos para solicitar el bono social eléctrico, también obtendrá un descuento de entre el 25-40% además de poder optar al bono social térmico para la calefacción.
  3. Cuentas bancarias: Revisar con regularidad los extractos bancarios y reclamar todas aquellas comisiones que nos cobran los bancos como: Mantenimiento de cuenta, descubierto, reclamación de posiciones deudoras. Todas estas comisiones pueden ser reclamadas siempre que no obedezcan a un servicio efectivamente prestado, y no se haya informado al cliente con anterioridad. En líneas generales, rondan los 20-30 euros de media y tras varios meses pagándolas, constituyen un buen pellizco para el consumidor.
  4. Tarifas de telefonía móvil y fija: Somos el país de la UE que más paga por la telefonía y cada vez más hay nuevos operadores de telefonía que ofertan precios muy competitivos frente a las tradicionales empresas de telecomunicaciones. Hacer un buen estudio comparativo y cambiar nuestras condiciones contractuales, eliminando servicios que no necesitamos como por ejemplo: el teléfono fijo, la identificación de llamadas, desactivar el servicio de pagos a terceros o de llamadas a números de tarificación especial, pueden hacernos ahorrar unos euros a finales de mes.
  5. Reutiliza con la segunda mano: Con la crisis esta práctica, muy extendida en Europa, ha cobrado una especial fuerza y muchos son los que se han sumado a la segunda mano, a través de las plataformas on line. Se puden conseguir buenos productos, casi nuevos y con una rebaja considerable frente al mercado nuevo. Eso sí, tenemos que recordar que la garantía es inferior a un producto de primera mano.
  6. Uso de tarjetas de crédito: En este caso, no es una recomendación para su uso, sino al contrario. Comprar a crédito no facilita un control del gasto y además tenemos que tener en cuenta las comisiones vinculadas y el elevado tipo de interés que hará que sigamos pagando nuestra deuda durante mucho tiempo. De modo que, si es titular de una tarjeta de crédito que no utilice, solicite la cancelación y si ya tiene una y paga mucho, visítenos, puede que tenga un tipo de interés usuario.
  7. Prioriza tus compras: Determina cuáles son absolutamente necesarias y de cuáles puedes prescindir. No compres ni por capricho ni por impulso, tampoco las compras on line son la solución pues muchas veces ofertan descuentos que no son reales, hay problemas en la distribución del artículo, no cumplen con la legislación en materia de devolución o garantía.
  8. Uso responsable del coche: Utiliza el transporte público, la bicicleta, camina. La gasolina y en especial el diésel están subiendo de precio y se prevé una subida aún mayor a partir del año que viene. No solamente ahorraremos dinero sino que mejoraremos nuestra salud y el medio ambiente.
  9. Pide ayuda: Si tu situación económica es crítica, ponte en contacto con los servicios sociales de tu Ayuntamiento, ellos te asesorarán respecto a las ayudas públicas a las que puedas optar, existen los bancos de alimentos y muchas ong’s conceden ayudas para libros, compra de gafas, etc.
  10. Contacta con la Unión de consumidores de Asturias: Te podemos ayudar a revisar los contratos de servicios de suministros o los préstamos hipotecarios o créditos al consumo que hayas firmado, quizás estás pagando de más o tengas cláusulas abusivas como: cláusula suelo, la cláusula de gastos, un tipo de interés TAE superior al 15%, comisiones desproporcionadas.

Si deseas ponerte en contacto con nuestro servicio jurídico, pincha aquí.

La Unión de consumidores de Asturias, ¡Siempre a tu servicio!