El pasado 17 de octubre de 2017, Ecoloxistes n’Aición d’Asturies y la Unión de Consumidores hemos dirigido al Consejero de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente nuestras alegaciones al «Estudio Ambiental Estrategico» y «Plan de Residuos de Asturias 2017-2024». Las consideraciones, alegaciones y alternativas presentadas para una gestión sostenible de los residuos en Asturias, básicamente han sido las siguientes
ANTECEDENTES Y CONSIDERACIONES
DENUNCIAR que, según datos del propio «Plan Estratégico de Residuos 2017-2024», la recogida separada de envases en Asturias es del 27,4%, lo que representa el reconocimiento de que se han incumplido en más de un 52% los objetivos máximos establecidos (80%) por la normativa de reciclaje de envases. Al igual que se reconoce el incumplimiento de la normativa de tratamiento de la materia orgánica de origen doméstico para evitar su deposito en el vertedero.
CLAMOROSO INCUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA Y ESTANCAMIENTO en Asturias del reciclaje de envases (papel/cartón, vidrio y envases ligeros) y ausencia de tratamiento sostenible de la materia orgánica de origen doméstico.
RECHAZAR la apuesta que se hace en el Plan de Residuos por «introducir la incineración por la puerta de atrás». En concreto, la fabricación de Combustibles Sólidos de Residuos (CSR) para su incineración en cementeras y térmicas, lo que supondría focalizar el tratamiento de los residuos en la producción de CSR en detrimento del reciclaje y compostaje, con graves perjuicios económicos, sanitarios y ambientales, como los siguientes:
En primer lugar, si los residuos se destinaran a reciclaje se generarían unos beneficios económicos siete veces superiores a los costes que supone la incineración de CSR, como se documenta ampliamente en el informe de Greenpeace «La puerta de atrás de la incineración. Análisis económico-ambiental de la utilización de combustibles derivados de los residuos (CDR) en España».
En segundo lugar, producir Combustibles Sólidos de Residuos (CSR) da lugar a la destrucción de ingentes cantidades de materias primas que tienen que ser extraídas, transportadas y producidas nuevamente.
En tercer lugar, la incineración de CSR, particularmente en cementeras, genera una dispersión de productos tóxicos incontrolable y de consecuencias desconocidas actualmente, al incorporar las cenizas de la combustión al cemento.
Frente a las previsiones del «Plan de Residuos de Asturias 2017-2024» de recoger de manera separada 220.000 Tm. anuales de residuos de envases y materia orgánica «exclusivamente» de origen doméstico, nuestras estimaciones son que en el año 2020, ATENDIENDO A LOS OBJETIVOS DE LA LEGISLACIÓN, SE DEBERÍAN RECICLAR Y COMPOSTAR, AL MENOS, 340.000 TM. ANUALES de residuos de envases y materia orgánica de origen exclusivamente doméstico. Diferencia de 120.000 Tm. anuales MENOS en el Plan Estratégico. Estimaciones que vienen a confirmar lo apuntado anteriormente:
– La producción de Combustibles Sólidos de Residuos (CSR) focaliza sus esfuerzos en el tratamiento de los residuos recogidos de forma mezclada y NO en la recogida separada y el reciclaje.
– Los CSR contienen un elevado porcentaje de residuos potencialmente reciclables, que al ser incinerados generan importantes impactos negativos en términos económicos, de salud y medioambientales.
ALEGACIONES Y ALTERNATIVAS
PRIMERA.- ELIMINAR del «Plan Estratégico de Residuos 2017-2024» la «Fabricación de Combustibles Sólidos de Residuos CSR» y «Área de almacenamiento temporal del CSR fabricado».
SEGUNDA.- PRIORIZAR las medidas siguientes para CUMPLIR CON LA NORMATIVA DE RECICLAJE DE ENVASES Y COMPOSTAJE DE MATERIA ORGÁNICA:
Implantar la recogida separada «puerta a puerta» de los envases en todos los municipios, entre otros aspectos, porque es el sistema que garantiza la mayor cercanía de la recogida al hogar, evita los problemas asociados a la ocupación del espacio urbano y los reboses y suciedad que con frecuencia se generan entorno a los contenedores e implantar la recogida separada de materia orgánica mediante la bolsa verde o el 5º contenedor.
Implantar el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) de envases de bebidas como complementario de la recogida «puerta a puerta», entre otros aspectos, por el incentivo económico que supone a la participación ciudadana.
Garantizar un número igual de contenedores de recogida selectiva de envases, del 5º contenedor de recogida separada de materia orgánica y de contenedores de la fracción resto, en aquellos municipios y localidades donde no exista o se implante el sistema de recogida separada «puerta a puerta».
TERCERA.- PRIORIZAR las medidas siguientes para IMPULSAR LA COLABORACIÓN CIUDADANA EN LA RECOGIDA SEPARADA:
Incentivar la participación ciudadana en la recogida separada mediante la bonificación económica, mediante descuentos en la tasa de basuras, a los hogares que realizan la separación de los residuos domésticos.
Realizar periódicas campañas informativas, haciendo especial hincapié en los beneficios ambientales y económicos obtenidos con la recogida separada y el reciclaje y sobre cómo realizar una correcta separación en el hogar de los distintos tipo de materiales presentes en los residuos.
Proporcionar información periódica a la ciudadanía y a las asociaciones de consumidores, ecologistas y vecinales sobre los objetivos de reciclaje y valorización material que se van alcanzando, frente a la actual opacidad y ausencia de información sobre los objetivos cuantitativos alcanzados.
CUARTA.- PRIORIZAR las medidas siguientes de PREVENCIÓN de los residuos de origen doméstico, con el objetivo de reducción del 1% anual del 2017 al 2024 parece congruente con lo recogido en distintas normativas, desde la originaría Ley 11/1997 de residuos hasta el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) 2016-2022.
Para alcanzar dicho objetivo de reducción del 1% anual las medidas a desarrollar serían las siguientes:
Impulso de la formación y educación de la ciudadanía en prácticas de reducción de la generación de residuos.
Promover el ecodiseño de envases y embalajes.
Impulsar programas de I+D orientados a minimizar la «fracción rechazo» o no aprovechable.
Un caso particular es el de la «obsolescencia programada» que afecta especialmente a la generación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), para cuya prevención de la generación es fundamental la reforma de la Ley 23/2003 de Garantías en la Venta de Bienes de Consumo, de manera que se ampliase de seis meses a 2 años, al menos, la garantía reforzada sobre este tipo de bienes muebles.
QUINTA.- PRIORIZAR las medidas siguientes para PROMOVER LA REUTILIZACIÓN de los residuos de origen doméstico, al objeto de alcanzar la reutilización del 25% de envases de aguas envasadas, 35% de los de bebidas refrescantes, 70% de los envases de cerveza y 15% de los envases de vinos de mesa en el año 2020:
La firma de acuerdos de colaboración con agentes productores y envasadores para promover el uso de envases reutilizables.
Promover el reconocimiento por los consumidores mediante distintivos de buenas prácticas, de todos aquellos productores, envasadores y establecimientos comerciales que acepten la devolución o retorno de los envases usados que comercialicen, lo que también es aplicable al caso del impulso del reciclaje.
Rueda de prensa celebrada el 29 de noviembre de 2017, enlace al vídeo de la intervención, aquí.