El Congreso aprueba el retorno de envases al comercio: 10 razones para felicitarse
El pleno del Congreso aprobó el pasado 23 de diciembre de 2021 la Ley de Residuos y Suelos Contaminados. Desde el punto de vista de un consumo ambientalmente sostenible, uno de los aspectos más relevantes de la nueva Ley de Residuos es la puesta en marcha del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de envases, el SDDR, un sistema de gestión de retorno de envases al comercio, que ya funciona en muchos países de nuestro entorno con tasas de éxito en la recuperación “por encima del 95 %, como en el caso de Alemania”, tal y como ha destacado Juan López de Uralde uno de los más destacados impulsores del retorno de envases al punto de venta.
El modelo actual basado en el contenedor “amarillo” no está resolviendo los problemas de recogida separada y es ineficaz para cumplir con los objetivos de reciclaje de envases, de ahí la importancia de esta nueva ley y de ahí la importancia de la introducción de nuevas estrategias y nuevos sistemas como el de Depósito, Devolución y Retorno que van orientados a mejorar la gestión de residuos y cumplir con los objetivos de reducción, reutilización y reciclaje de envases.
“Ya era hora de la entrada en vigor de este sistema que será una mejora sustancial del actual sistema de gestión de residuos”, indicó López de Uralde, para quien “es motivo de celebración que el SDDR se ponga en marcha en nuestro país” y alentó a que se haga cuanto antes, ya que es “una reclamación de la opinión pública”. Con este sistema, destaca López de Uralde, “se va a recuperar una forma de consumir mucho más responsable, en la que uno se va a responsabilizar directamente de sus propios envases llevándolos a su máquina de reciclar”.
Además, ha querido destacar otros avances de la ley, como la prohibición de determinados plásticos de un solo uso “que dañan gravemente nuestro medio ambiente y nuestro medio marino”; la recogida separada, en origen, de la materia orgánica, o la obligación de la retirada del amianto de todas las infraestructuras antes de 2028.
10 razones para retornar los envases al comercio
- El retorno de los envases al comercio es COMPLEMENTARIO con el sistema de contenedores o con la recogida puerta a puerta.
- El retorno puede ser MANUAL O AUTOMÁTICO. El comercio decide cómo hacerlo y recibe 2 céntimos por cada envase que le devuelvan.
- LOS PRECIOS NO SUBEN. En ninguna de las 40 regiones donde se ha puesto en marcha el sistema de retorno ha provocado un incremento del precio de los productos envasados.
- Se calcula que cada día en España se venden 50 millones de unidades de bebidas envasadas. Las BOTELLAS Y LATAS son las que con más frecuencia SE ENCUENTRAN ABANDONADAS en calles, parques y en la naturaleza.
- Todas las encuestas realizadas en España como en otros países constatan que MÁS DEL 80% DE LA CIUDADANÍA ESTÁ A FAVOR del Sistema de Deposito, Devolución y Retorno (SDDR) de envases al comercio.
- El retorno de envases al comercio NO SUPONE NINGÚN GASTO para la administración del Estado, ni autonómica, ni para los ayuntamientos.
- El Sistema de Deposito, Devolución y Retorno ASEGURA AL 100% LA RESPONSABILIDAD DEL PRODUCTOR DE PRODUCTOS sobre los envases que pone en el mercado, facilitando la trazabilidad y las transparencia de la gestión de envases.
- El Gobierno sólo legisla. LOS ENVASADORES Y COMERCIANTES ASUMEN LA GESTIÓN.
- REDUCE UN 50% LAS EMISIONES DE CO2, en relación con el actual sistema de recogida mediante el contenedor “amarillo”.
- SE FINANCIA POR TRES VÍAS: depósitos de envases no devueltos; venta de las materias primas recuperadas y la aportación legal de los envasadores.