¿Estamos suficientemente concienciados para evitar el uso del plástico?
Cada vez que hacemos la compra en el supermercado salimos con botes, recipientes, pequeñas bolsitas para la fruta o verdura, los envases de yogures o leche, los productos envasados al vacío, los envoltorios de la carne y el pescado también llevan plásticos. Vivimos rodeados de plásticos.
Es un problema mayor que afecta tanto a nuestra vida diaria como al medio ambiente y a nuestra salud. El 79% de los plásticos desechados acaba en vertederos o en el medio ambiente. Cada día se abandonan 30 millones de latas y botellas en España.
*Datos de Greenpeace.
Reducción del consumo de bolsas de plástico
Desde el 1 de julio del 2018 se prohibió la entrega gratuita de bolsas de plástico en los establecimientos comerciales. Salvo las bolsas muy ligeras, las bolsas de plástico con espesor igual o superior a 50 micras con un porcentaje igual o mayor al 70% de plástico reciclado.
Desde esa fecha, se cobra entre 0.05 y 0,15 euros por bolsa. Los comerciantes tienen que informar al público de los precios existentes, en un lugar visible y mencionar la normativa de referencia.
A partir del 1 de enero de 2020: Se prohibirá entregar bolsas de plástico fragmentables, y las bolsas gruesas deberán contener un mínimo de un 50% de plástico reciclado.
A partir del 1 de enero de 2021: Prohibición de las bolsas de plástico ligeras y muy ligeras, excepto si son compostables.
Prohibición de artículos de plástico de usar y tirar
El Parlamento Europeo acaba de aprobar que, a partir del 2021 no podrán usarse (en plástico, sí en otros materiales) los siguientes artículos:
Platos, cubiertos, pajitas para beber, bastoncillos de algodón y envases de poliestireno para alimentos de un solo uso como hamburguesas, bocadillos, frutas, verduras, postres y helados.
Estos envases suponen el 70% de los desechos plásticos y muchos terminan en nuestras aguas y playas y son especialmente dañinos pues tardan mucho tiempo en desaparecer.
El objetivo es que para el año 2030 al menos el 30% de los materiales de las botellas de plástico sean reciclables.
Pero, ¿Es suficiente?
Es evidente que consumidores, productores y empresas debemos ir de la mano. Las prohibiciones destinadas al público en general (consumidores) no sirven de nada si no se limita la producción industrial de plástico. Hay que legislar, sí, pero en todos los sentidos.
Además, es necesario aumentar la sensibilidad y concienciación en la ciudadanía pues es un problema que nos afecta a todos/as: La preservación del medio ambiente es un derecho y una obligación.
¿Qué sugerimos?
- Reducir, reciclar y depositar en vertedero.
- Promover la reutilización de envases.
- Utilizacion de bolsas de tela para realizar las compras.
- Comprar productos empaquetados en cartón o en vidrio.
- Sustituir los tuppers por recipientes de cristal o acero inoxidable.
- Utilizar productos desechables.
- Usar pinzas de madera en lugar de plástico.
- Limitar el consumo de productos en recipientes de plástico.
- Comprar a granel.
Si adoptamos una postura común en la reducción del uso del plástico, las empresas a su vez reducirán su producción. Hemos de ser conscientes de nuestra fuerza y responsabilidad como agentes que pueden promover grandes cambios sociales.
La Unión de consumidores, ¡Siempre a tu servicio!